
LECTURA FÁCIL
- El Centro de Normalización Lingüística
- de la Lengua de Signos Española
- ha hecho una colección de vídeos.
- En los vídeos aparecen discursos signados
- contados por personas sordas.
- Las personas sordas son
- de diferentes edades y sitios de España.
- Esta colección de vídeos se llama
- Corpus de la Lengua de Signos Española.
- Las siglas CORLSE significan
- Corpus de la Lengua de Signos Española.
- Con el CORLSE se pretende mejorar
- el uso de la Lengua de Signos Española.
- El Centro de Normalización Lingüística
- de la Lengua de Signos Española
- quiere usar los vídeos del CORLSE para:
- 1. Conocer cómo se usa
- la Lengua de Signos Española
- en el territorio español.
- El CORLSE tiene:
- • Vídeos de diferentes zonas de España.
- • Vídeos con diferentes tipos de mensajes.
- • Vídeos de personas sordas de diferentes edades.
- 2. Realizar investigaciones
- sobre la Lengua de Signos Española.
- 3. Usar los vídeos
- para enseñar a las personas signantes.
- 4. Usar los vídeos
- para enseñar a interpretes
- cómo usar la Lengua de Signos Española.
- 5. Hacer que cualquier persona
- pueda conocer mejor
- la lengua de Signos Española.
- 6. Contar en los vídeos experiencias importantes
- que no están escritas en documentos.
- 7. Reconocer la importancia
- de la Lengua de Signos Española
- en la sociedad y la cultura.
- La elaboración del CORLSE
- ha durado varios años.
- La historia de su formación ha sido:
1. En 2013.
- Este año el CNLSE celebró un congreso.
- En este congreso se planteó
- la importancia de la investigación
- sobre la Lengua de Signos Española.
- El CNLSE comenzó a recopilar datos
- sobre la lengua de signos española y catalana.
2. En 2014.
- Este año se creó un grupo de personas expertas.
- Una persona experta es aquella
- que sabe mucho sobre una cosa.
- El CNLSE comienza a elaborar
- el Corpus de la Lengua de Signos Española.
- La Real Academia Española de la Lengua
- apoya esta iniciativa.
- Este año se crea
- el Corpus de la Lengua de Signos Catalana.
3. En 2015.
- Este año se decide cómo serán
- los vídeos que forman el CORLSE.
- Entre otras cosas, deciden:
- • Cómo se harán las grabaciones.
- • Las edades de las personas
- que participan.
- • Zonas de España que participan.
- • Cómo poder acceder a los vídeos.
4. En 2016
- Este año se graban
- los primeros vídeos del CORLSE.
- Los primeros vídeos se graban
- en la Asociación de Personas Sordas de Madrid.
5. Desde 2017 en adelante.
- En estos años se añaden
- más vídeos al CORLSE.
- El número de vídeos
- cada vez es mayor.
- En este proceso el CNLSE ha colaborado
- con varios organismos:
- • Institut d´Estudis Catalans de Barcelona.
- • Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
- • Real Academia Española de la Lengua.
- • Universidad de Vigo
- • Centro Internacional de Investigación BCBL de San Sebastián.
Otros países
- tienen proyectos parecidos.
- El más importante es Australia.
- En Europa hay también
- algunos proyectos parecidos:
- • Países Bajos
- • Reino Unido
- • Alemania
- • Bélgica
- • Francia
- • Suecia
- • Polonia
- El CORLSE son vídeos
- en los que aparecen discursos signados
- contados por personas sordas.
- El Centro de Normalización Lingüística
- de la Lengua de Signos Española
- es el responsable de recopilar estos vídeos.
- Los vídeos grabados servirán
- para mejorar el uso
- de la Lengua de Signos Española.
- Para recopilar vídeos sigue unos pasos o fases:
FASE 1
- Primero deciden cómo son los videos
- que quieren grabar.
- Para ello:
- • Estudian las cosas
- que quieren mostrar en los vídeos.
- • Establecen los sitios de España
- en los que hacer grabaciones.
- • Deciden el tipo de personas signantes
- que aparecen en los vídeos.
FASE 2
- En esta fase se hacen las grabaciones.
- • La grabación la coordina
- una persona sorda.
- • Las grabaciones se hacen
- en las asociaciones
- de personas sordas.
- • Las asociaciones de personas sordas
- colaboran en elegir las personas
- que participan en cada vídeo.
FASE 3
- Cada video del CORLSE
- es importante para la Lengua de Signos Española.
- En cada video se anotan
- los datos de interés
- que tiene.
- El Centro de Normalización
- de la Lengua de signos Española
- almacena los vídeos y las anotaciones
- en una base de datos.
- En la página web de este centro
- hay un mapa donde consultar
- las zonas donde se han grabado los vídeos.
- Cualquier persona puede ver los vídeos.
- Pero las personas
- que solo pueden ver las anotaciones son:
- • Investigadores
- • Profesores
- • Expertos en lengua de signos
- La Lengua de Signos
- se usa de forma diferente
- dentro del territorio español.
- Las diferencias de uso
- de la Lengua de Signos
- dependen de:
- • La zona de España.
- Por ejemplo, un mismo mensaje
- se expresa de manera diferente
- en distintas zonas de España.
- • Edad de la persona signante.
- • El tema del que se habla.
- Por ejemplo, es diferente signar
- sobre algo técnico
- que sobre algo habitual.
- • La persona signante
- es hombre o mujer.
- Los videos del CORLSE
- recogen estas diferencias en el uso
- de la Lengua de Signos Española.
- Los vídeos del CORLSE
- se graban con criterios científicos.
- Esto quiere decir que los vídeos:
- • Pueden ser usados
- en investigaciones científicas
- • Pueden compartirse
- con comunidades signantes de otros países.
- Los vídeos del CORLSE
- se pueden usar para:
- • Investigaciones científicas
- sobre Lengua de Signos Española.
- • Aprender más
- sobre la Lengua de Signos Española.
- Todos los vídeos se graban
- con las mismas condiciones:
- 1. Cada grabación está coordinada
- por una persona sorda.
- La grabación tiene que ser
- natural y espontánea.
- 2. Las asociaciones de personas sordas
- colaboran en elegir
- a los informantes.
- Los informantes son las personas
- que aparecen en los vídeos.
- 3. Se eligen informantes
- de diferentes edades.
- 4. Las grabaciones se realizan
- en las asociaciones
- de personas sordas.
- Los videos grabados cumplen
- con la ley de protección de datos.