Objetivos
Los objetivos del CORLSE son los siguientes:
- Documentar el estado actual de la lengua de signos española mediante una muestra amplia de datos representativos y naturales de esta lengua y sus variedades geográficas, discursivas y generacionales.
- Constituir un corpus que permita realizar búsquedas automáticas, de modo que pueda servir como base para la investigación, la docencia o la simple consulta por parte del público en general.
- Ofrecer una herramienta útil para la investigación que permita realizar descripciones y análisis para conocer mejor la lengua de signos española.
- Nutrir experiencias de formación con recursos para la práctica docente de la lengua de signos española como primera y segunda lengua, así como en la formación de intérpretes u otros profesionales relacionados con la lengua de signos española.
- Recoger testimonios y vivencias con marcado valor sociohistórico, narrados en primera persona por sus protagonistas y que, por motivos diversos, no están reflejados en documentos escritos.
- Preservar la lengua de signos española como parte importante del patrimonio lingüístico y cultural de la sociedad.
Historia
La idea del proyecto de corpus de la lengua de signos española viene de años atrás. Tras la celebración del Congreso CNLSE sobre la investigación de la lengua de signos española, los días 26 y 27 de septiembre de 2013, se planteó la creación de un corpus signado al considerarse uno de los pilares básicos para la investigación y la enseñanza de cualquier lengua. Así, junto al Institut d´Studis Catalans y la Universitat Pompeu Fabra, se dieron los primeros pasos para el diseño de una propuesta de corpus multilingüe para la lengua de signos española y la lengua de signos catalana.
Posteriormente, se constituyó un grupo de expertas y expertos, que se reunió el 1 de abril de 2014, para diseñar el proceso de elaboración del corpus.

De izquierda a derecha: Ana María Fernández e Inmaculada C. Báez de la Universidade de Vigo; María Luz Esteban, David Sánchez, Eva Aroca y Mónica Rodríguez del CNLSE; Brendan Costello de Basque Center for Cognition, Brain and Language (BCBL), y Josep Quer de Institut d´Estudis Catalans y Universitat Pompeu Fabra.
De este modo, el CNLSE presenta en 2014 ante su Consejo Rector una propuesta para la elaboración del corpus de la lengua de signos española. Al mismo tiempo, se colabora con la Real Academia Española (RAE), con la que se firmó un convenio el 7 de mayo de 2013, para fomentar la normalización y normativización de la lengua de signos española. El asesoramiento de la RAE, que dispone de un gran corpus lingüístico del español, es fundamental para el buen desarrollo del proyecto.

Firma del convenio entre la RAE y el Real Patronato sobre Discapacidad, siendo su director José Manuel Blecua y el Secretario General, respectivamente.
A finales de 2014, el CNLSE encarga la elaboración de un informe sobre la configuración del corpus multilingüe de la lengua de signos española y de la lengua de signos catalana a Josep Quer y Gemma Barberà. El corpus de la lengua de signos catalana se convierte en una referencia para el proyecto de corpus de la lengua de signos española gracias a la colaboración del Institut d´Estudis Catalans y la Universitat Pompeu Fabra.
A lo largo del año 2015 se avanza en el diseño de la macro y microestructura del corpus y se establecen las consideraciones y especificaciones técnicas de las grabaciones, la selección de los perfiles lingüísticos, el volumen de las muestras iniciales, la administración de datos y metadatos, los sistemas de anotación y etiquetado de las grabaciones, los tipos de acceso y las diferentes fórmulas para establecer las consultas. A finales de ese año se expone el proyecto en el Consejo Autonómico de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), celebrado en Menorca, con la colaboración de la Red Estatal de Enseñanza de las Lenguas de Signos Españolas.
En el año 2016, el CNLSE mantiene un encuentro con la Federación de Personas Sordas de la Comunidad de Madrid e imparte sendas charlas sobre el corpus de la lengua de signos española en la Asociación de Personas Sordas de Madrid y en el Centro Altatorre de Personas Sordas. A lo largo de los meses de noviembre y diciembre de ese año se llevan a cabo las grabaciones en los locales de las mencionadas asociaciones de personas sordas con el objetivo de obtener un conjunto de vídeos en un entorno natural. Estas grabaciones constituyen las primeras muestras del CORLSE.
Para la elaboración del CORLSE, el CNLSE ha mantenido frecuente contacto con el Institut d´Estudis Catalans y la Universitat Pompeu Fabra, así como con los grupos de investigación GRILES y GRADES de la Universidade de Vigo y con el BCBL. El corpus de la lengua de signos española no es una iniciativa aislada. Dentro del ámbito europeo existen varios proyectos en curso, entre los cuales destacan, los de Países Bajos, Reino Unido, Alemania,Bélgica, Francia, Suecia y Polonia, además del mencionado corpus de la lengua de signos catalana, iniciado en 2012. Fuera de Europa, merece una mención especial el corpus de la lengua de signos australiana, al ser uno de los pioneros y el que ha ido marcando la pauta a muchos corpus posteriores. Asimismo, existen otros proyectos de corpus y bases de datos de diversa índole sobre lengua de signos española en la Universidade de Vigo y en el BCBL.
FASES
El proyecto CORLSE se divide en varias fases. La primera tarea consiste en realizar un estudio de campo para, por un lado, determinar las áreas de interés para la recogida de datos y, por otro, elaborar un listado de los distintos puntos del territorio donde llevar a cabo las grabaciones. Una vez establecidos los puntos de recogida, se especifican los perfiles lingüísticos de las y los signantes que hay que cubrir para el corpus.
La siguiente fase es la realización de las grabaciones, guiadas en todo momento por la figura de la entrevistadora o entrevistador sordo, en los locales de las asociaciones de personas sordas. La selección de las y los informantes y de la entrevistadora o entrevistador se lleva a cabo en colaboración con las federaciones y asociaciones de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE).
El proyecto continúa con la anotación de los datos lingüísticos obtenidos de las grabaciones. De este modo se configura un repertorio para su posterior estudio, uso en formación u otras utilidades. Al mismo tiempo, se elabora una base de datos léxica que facilitará que otros corpus o grabaciones de lengua de signos española puedan usar las convenciones de anotación utilizadas para el CORLSE.
El objetivo final del corpus es poner a disposición de personal investigador, docente y usuarias/os, mediante búsqueda automática, las grabaciones en lengua de signos española y sus anotaciones. A través de un mapa interactivo, es posible navegar por las distintas zonas del territorio español para la consulta y acceso a los vídeos (disponible para el público general) y a las anotaciones (restringido a investigadoras/es, docentes y expertas/os).
Características del corpus
El CORLSE pretende ser representativo del estado actual de la lengua y recoger los siguientes aspectos esenciales de la variación existente:
- Variación geográfica.
- Variación generacional.
- Variación discursiva.
- Variación de género.
La constitución del corpus supone la oportunidad de crear la base para el estudio diacrónico futuro, cuando ya se disponga de suficientes materiales a lo largo de un periodo de tiempo. Asimismo, permite analizar cambios intergeneracionales dentro de la comunidad signante en un mismo corte temporal.
El CORLSE parte de las pautas de desarrollo, los criterios de máxima fiabilidad científica y el sistema de anotación de la mayoría de los corpus de lenguas de signos europeas, incluyendo la lengua de signos catalana, y el corpus de la lengua de signos australiana. De este modo, el producto final puede ser compartido por otras comunidades signantes y por la comunidad científica más allá de nuestras fronteras.
grabaciones
La selección de las y los informantes se lleva a cabo con la colaboración de las federaciones y asociaciones de personas sordas. Se establecen tres franjas de edad para recoger muestras representativas:
- Entre 18 y 30 años
- Entre 30 y 50 años
- Mayores de 50 años. Esta franja se subdivide en dos grupos: uno entre 50 y 65 años, y otro de mayores de 65 años.
Con el objetivo de obtener un conjunto de discursos signados lo más naturales posible, las grabaciones se realizan en los locales de las asociaciones de personas sordas, ya que suponen un entorno habitual de interacción signada.
Las grabaciones están guiadas en todo momento por la figura de la entrevistadora o el entrevistador sordo. Esta figura tiene un papel crucial en el proyecto, ya que se encarga de crear un ambiente distendido para que la comunicación fluya de la manera más espontánea posible. Debe ser una persona sorda que aporte naturalidad a las interacciones que tienen lugar durante las grabaciones para favorecer que no haya interferencias estructurales, léxicas y/o estilísticas de la lengua oral del entorno en la lengua espontánea de las y los informantes signantes.
Los vídeos grabados, con su correspondiente anotación, pasan a formar parte de una base de datos para que investigadoras/es y expertas/os de lenguas signadas puedan usar el material con fines científicos y de aprendizaje. Todas las grabaciones se marcan con un código alternativo y opaco para que la identidad de las personas no se dé a conocer, y el tratamiento de los datos se ajusta a lo establecido por el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
Hasta el momento, se han realizado las siguientes grabaciones:
- Madrid, 2016, con la colaboración de la Federación de Personas Sordas de la Comunidad de Madrid, la Asociación de Sordos de Madrid y el Centro Altatorre de Personas Sordas.
- Valencia, 2017, con la colaboración de la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana y la Asociación Valenciana de Personas Sordas.
- Granada, 2017, con la colaboración de la Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas y la Agrupación de Personas Sordas de Granada.
- Valladolid, 2018, con la colaboración de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León, la Asociación de Personas Sordas en Acción de Valladolid y la Asociación de Personas Sordas de Valladolid.
- Bilbao, 2022, con la colaboración de la Federación Vasca de Asociaciones de Personas Sordas, Euskal Gorrak.
- Zaragoza, 2022, con la colaboración de la Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón.
- Santiago de Compostela, 2022, con la colaboración de la Federación de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia y la Asociación de Personas Sordas de Santiago de Compostela.
- Santander, 2022, con la colaboración de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Cantabria y la Asociación de Sordos de Santander y Cantabria.
- Málaga, 2023, con la colaboración de la Unión Andaluza de Entidades de Personas Sordas y la Sociedad Federada de Personas Sordas de Málaga.
- Jerez de la Frontera, 2023, con la colaboración de la Unión Andaluza de Entidades de Personas Sordas y la Asociación de Personas Sordas de Jerez.
- Alicante, 2023, con la colaboración de la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana y la Asociación de Personas Sordas de Alicante.
- Murcia, 2023, con la colaboración de la Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia y la Asociación de Personas Sordas de Murcia.
- Albacete, 2023, con la colaboración de la Federación de Personas Sordas de Castilla-La Mancha.
- Oviedo, 2023, con la colaboración de la Federación de Personas Sordas del Principado de Asturias y la Asociación de Personas Sordas de Oviedo.
- Madrid, 2023, con la colaboración del Centro Altatorre de Personas Sordas.
Consulta y acceso
Se pone a disposición de investigadoras/es, docentes y usuarias/os un material de referencia de la lengua de signos española a través de un mapa interactivo con las distintas zonas del territorio del Estado y que permite realizar búsquedas automáticas mediante dos tipos de acceso distintos:
- Acceso del público general, que consiste en la visualización de los vídeos de las sesiones de filmación realizadas en cada zona determinada.
- Acceso restringido a investigadoras/es y expertas/os, que permite la visualización de la anotación y el acceso a los datos sociolingüísticos.
Equipo

El equipo encargado del proyecto está formado por Mónica Rodríguez Varela, David Sánchez Moreno, Eva Aroca Fernández, Juan Manuel García Espinosa, Isabel Calleja Bayón, Saúl Villameriel García y dirigido por María Luz Esteban Saiz.
En el marco del proyecto Corpus de la Lengua de Signos Española (CORLSE) al servicio de la investigación y transferencia de conocimiento y su aplicación en materia de accesibilidad, dentro del eje de proyectos de investigación para generar conocimiento experto para la transformación de las políticas públicas en clave de accesibilidad universal en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Real Decreto 679/2022, de 1 de agosto). (2022-2023)
- Grabación: David Sánchez Moreno y Miguel Ferre.
- Anotación: M. Isabel Aceituno Carrasco, Marcos Pérez Merino, Laura López Espejo, M. José Nieto Caldera.
- Revisión lingüística: Juan Manuel García Espinosa.
- Base de datos léxica: Antonio Manuel Estepa López y Eva Sánchez Carmona.
- Traducción: Isabel Calleja Bayón y Raquel Valiente Oliva.